“La Gran Cuarentena” es el nombre que ha adquirido la actual crisis económica del Coronavirus que ha impactado a la economía a nivel mundial. El Fondo Monetario Internacional indica que existirá un decrecimiento de la economía de un -3%, que para efectos de entendimiento lo podemos comparar con datos históricos como el problema financiero del año 2008 donde existió un decrecimiento del -0,1% y la “Gran Depresión” que comenzó en 1929 con la caída de la Bolsa de Wall Street.
¿Cómo se recuperó la economía en esa época?
En ese tiempo el gobierno de los Estados Unidos liderado por Franklin Delano Roosevelt promulgó una política de reactivación del sistema financiero, fortalecimiento de las empresas y generación de 2.5 millones de puestos de trabajo.
En la actualidad, líderes políticos a nivel mundial han implementado planes de intervención para proteger a sus economías, como los 2 billones por parte de la Casa Blanca y los 812 mil millones por el Banco Central Europeo.
A nivel Latinoamericano y España es interesante analizar estadísticamente desde el lado de la gestión de mercados, El Comportamiento del Consumidor durante y post al COVID-19. Estas son algunas de las cifras por países tomadas de fuentes como Ipsos, empresa multinacional de investigación y otros expertos en la materia:
En Ecuador
- 53% aumentó el consumo de alimentos.
- 51% la frecuencia de compra de productos de limpieza.
- 34% dejó de comprar artículos de belleza.
- 55% disminuyó la compra de ropa y calzado.
- 40% cambiará su proveedor de banco y telecomunicaciones.
- 66% cambiaron de marcas.
- 60% de las personas cambiarán sus hábitos de consumo; de los cuales el 42% a paseos y experiencias (dato clave para el sector del turismo), 41% a restaurantes, 74% consumirán productos locales y 58% en consumo de seguros médicos.
En Perú
- 37% de los peruanos harán menos compras en centros comerciales.
- 61% estarían dispuestos a perdonar a una marca si ésta llegara a equivocarse.
- 67% disminuirán los entrenamientos fuera de casa.
- 21% realizarán compras online o por apps.
En Colombia
- 91% aún prefieren realizar compras en supermercados presencialmente.
- Disminución en el uso de efectivo y aumento de pago por medios virtuales.
En México
- El índice de confianza del consumidor decayó más de 8 puntos.
- 28% de padres de familia están tranquilos en que sus hijos regresen a las escuelas.
- 50% de la población no tienen preocupación en regresar a sus trabajos.
- 39% de los mexicanos migrarán a ecommerce sus compras comunes.
En España
- Redujeron en un 15% la frecuencia de compras de gran consumo, pero en cada ocasión se abastecieron con más productos.
- Aumentó la adquisición de máquinas para hacer deporte en casa. La compra de bicicletas estáticas se incrementó en más de un 450% y la de elípticas más de un 200% desde el inicio de la cuarentena.
- Disminución en el sector textil en un 82%, mientras que aumentó la demanda de máquinas de coser en un 400%.
- El valor de las marcas de telecomunicaciones no se verán afectadas, sin embargo, estas compañías necesitan una conexión más humana con sus clientes.
Estadísticas Globales
- 2 de cada 5 personas indican que reducirán el consumo de carne y ⅓ consumirán menos lácteos para combatir el cambio climático.
- 63% de las personas manifiestan que tendrán una vida más simple (dato clave para las marcas)
Según líderes de opinión, éstas serían las expectativas de recuperación para próximo año en Latinoamérica
- Uruguay (47%), Chile (41%), Colombia (41%), Perú (40%), Panamá (35%)
- Brasil (26%), Bolivia (19%), Argentina (18%), México (18%)
- Ecuador (14%), Cuba (13%), Venezuela (4%)
- Según Diario El País las previsiones de recuperación de la economía por parte del gobierno español son de 2 años.
¿Cómo está la salud mental de la gente?
La empresa Dubium realizó un Estudio de Emociones Positivas y Negativas frente al COVID – 19 a nivel de países como Perú, Colombia, Ecuador, México, El Salvador, Argentina y Chile. Algunos de los datos más destacados son los siguientes:
23% de los hombres y 34% de las mujeres están bastante interesados por las cosas.
45% de los hombres y 52% de las mujeres indican estar entre mucho y moderadamente angustiados.
Sin duda alguna, el entendimiento de los hábitos, gustos y preferencias del consumidor debe ser un foco de análisis por parte de las empresas. Entre las principales acciones que los líderes de negocios deben implementar cito las siguientes:
- Iniciar el proceso de Transformación Digital, partiendo por entender que ya no es una opción, sino, una decisión estratégica de negocios si desean trascender en un entorno hipercompetitivo, exigente y conectado 24/7. Por ejemplo, en Latinoamérica, existe la necesidad de digitalizar los negocios y la banca es la llamada a ser uno de los referentes a la hora de fortalecer la interacción con sus clientes en este canal.
- A nivel educativo, es imperativo la implementación de plataformas de enseñanza online. De hecho, el sector de los infoproductos tendrá un gran crecimiento y la manera de competir en ese océano rojo (denominado así por la presencia de muchos competidores) será descubriendo e implementando ventajas competitivas que logren diferenciarse del resto.
- La inversión en Estrategias de Marketing Digital no se debe suspender bajo ningún concepto. Al contrario, se debe reestructurar la manera de hacer un mejor Marketing en los departamentos internos y por parte de agencias. La base de esta gestión de mercados debe ser el poner al usuario en el centro de la estrategia, brindándole satisfacción a sus necesidades, comprensión, rápida adaptación, contenido de valor y capacidad creativa.
- Las marcas deben humanizarse y adherirse al manejo de la crisis con soluciones orientadas a satisfacer las necesidades de sus clientes, generación de oportunidades laborales, innovando sus modelos de negocios. En estos momentos, el rol del líder de la empresa juega un papel trascendental en el impacto interno y externo de la organización. Se debe caracterizar por ser una persona empática, abierta al cambio digital de su negocio, inspiradora y resiliente.
Como pueden apreciar, la humanidad ha tenido que adaptarse a los nuevos cambios que el entorno le ha generado. Aquí es cuando se abre el debate. ¿El mundo seguirá igual que antes del Covid -19 o cambiará? En mi opinión, si volvemos al modelo anterior habremos perdido la gran oportunidad de desarrollarnos a una mejor sociedad en coexistencia con el medio ambiente. Un mundo donde la tecnología está al alcance de nuestras manos debería ser utilizada para construir nuevas y mejores realidades que impacten en lo social, ambiental y económico. En el mundo empresarial, la Transformación Digital es el camino entendiendo que, es el cambio de la Cultura Organizacional, tecnología y los modelos de negocio. Solo depende de nosotros adaptarnos y mejorar, o cruzarnos de brazos a esperar la próxima pandemia.